Del 1 al 4 de abril, La Habana, capital de Cuba, acoge la XXII reunión de la Comisión Intergubernamental Ruso-Cubana de Cooperación Comercial, Económica, Científica y Técnica.  

El 1 de abril, una delegación de la UFS participó en una reunión del grupo de trabajo ruso-cubano sobre cooperación en ciencia, tecnología y medio ambiente. Gennady Veselov, el Director del Instituto de Tecnologías Informáticas y Seguridad de la Información de la UFS, hizo una presentación sobre las iniciativas de investigación desarrolladas conjuntamente con universidades de la República de Cuba, en la que señaló que la UFS lleva muchos años cooperando activamente con colegas cubanos. Como parte de esta interacción, se han establecido centros de investigación y laboratorios conjuntos, a partir de los cuales se implementan proyectos científicos y educativos con las universidades asociadas. 

Se creó el Laboratorio de Tecnologías Informáticas Avanzadas conjuntamente con la Universidad de La Habana, y el Centro de Investigación Ruso-Cubano para la Teoría y la Práctica de la Educación y el Desarrollo de Personas con Necesidades Educativas Especiales conjuntamente con la Universidad Central Marta Abreu de las Villas. En el marco del programa de la Comisión Intergubernamental Ruso-Cubana de Cooperación Comercial, Económica, Científica y Técnica está prevista la apertura del Laboratorio de Inteligencia Artificial en Sistemas Técnicos conjuntamente con la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE). Asimismo, gracias al apoyo de la Universidad de La Habana, el Ministerio de Educación de la República de Cuba y el Ministerio de Educación Superior y Ciencia de la Federación de Rusia, el 4 de abril tendrá lugar la apertura de una filial de la Universidad Federal del Sur en el lugar ofrecido por la Universidad Tecnológica de La Habana.  

En su mensaje, Gennady Veselov señaló que durante tres años la Universidad Federal del Sur ha sido la promotora y operadora del programa «Pasantía en Rusia - un paso hacia el éxito», organizado por el Ministerio de Educación y Ciencia de la Federación de Rusia para estudiantes de la República de Cuba. En el marco de este programa, 26 de los 50 participantes realizaron pasantías en el formato de actividades de investigación en cinco universidades rusas. 

La cooperación estrecha con las universidades de la República de Cuba permitió formar equipos internacionales de investigación para participar en el concurso de proyectos organizado por el Ministerio de Educación y Ciencia de la Federación Rusa. La UFS presentó dos solicitudes de participación en el concurso. El primer proyecto es una respuesta al grave desafío al que se enfrenta la República de Cuba en el contexto de un deterioro crítico de la infraestructura energética y una serie de importantes cortes de electricidad. La tarea prioritaria de garantizar la independencia energética del país insular está siendo abordada por científicos de la UFS junto con la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE) y la Universidad de La Habana. Las partes han elaborado propuestas para el desarrollo de un enfoque fundamentalmente nuevo y sinérgico para el diseño de sistemas energéticos inteligentes autónomos con fuentes de energía renovables. Dichos sistemas de energía serán capaces de funcionar eficientemente tanto en modo autónomo como cuando estén interconectados con otros sistemas de energía, maximizando al mismo tiempo la resiliencia, la eficiencia energética y la adaptabilidad a condiciones cambiantes e inciertas. 

En el marco del segundo proyecto, junto con la Universidad Antonio Núñez Jiménez de Moa y el socio industrial Moa Nickel, está previsto evaluar el uso racional de los residuos mineros, del complejo de combustibles y energía y metalúrgicos del Donbass Oriental y de la República de Cuba para la extracción de componentes valiosos y la producción de materiales de construcción. En primer lugar, se trata de elementos de tierras raras y metales «críticos», cuyo déficit actual hace necesario procesar los residuos de las empresas mineras y los residuos tecnogénicos para ampliar la base de recursos minerales y mejorar la situación medioambiental. 

Entre otras iniciativas, se está formando un grupo internacional de investigación sobre la conservación y reproducción de la biodiversidad vegetal y los recursos del suelo, con la participación del Jardín Botánico de la UFS y el Jardín Botánico Nacional de la Universidad de La Habana. Según ambas partes, un área prometedora de cooperación es el desarrollo de agro y biotecnologías para la gestión de la calidad del suelo y la seguridad alimentaria. 

Los participantes de la reunión del grupo de trabajo de la parte cubana acogieron con gran aprobación la información sobre las iniciativas de investigación de la UFS. Miriam Nicado García, la rectora de la Universidad de La Habana, destacó las especiales relaciones de colaboración que se han establecido con la Universidad Federal del Sur. De hecho, la Universidad de La Habana y la UFS se han hermanado. Nos gustaría que la filial de la UFS en la Universidad de La Habana se convirtiera en una plataforma abierta para la interacción entre muchas universidades cubanas y rusas a un nuevo nivel. 

Martha Dunia Delgado Dapena, La Rectora de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE), destacó el papel estratégico de nuestras universidades en el desarrollo de los recursos humanos. La UFS y la CUJAE han unido esfuerzos en la aplicación de la inteligencia artificial para enfrentar los grandes retos de los países. Todo el potencial y trabajo de base que se creó durante las pasantías de investigación se propone desarrollarlo plenamente en el marco del Laboratorio conjunto de Inteligencia Artificial en Sistemas Técnicos, que se está creando sobre la base de la CUJAE y el Centro de Investigaciones Ruso-Cubano de la UFS.  

La cálida respuesta de los colegas cubanos y el ambiente amistoso y de trabajo en que se celebró la reunión confirman la posición fuerte y de liderazgo de la Universidad Federal del Sur en el desarrollo de las relaciones con las universidades de la República de Cuba. 

La delegación universitaria está compuesta por Marina Boróvskaya, Presidenta de la UFS, Maxim Bóndarev, Vicerrector de Actividades Internacionales y Proyectos de la UFS, Natalia Karpóvskaya, representante plenipotenciaria de la rectora de la Universidad Federal del Sur en los países de Iberoamérica, directora del Instituto Internacional de Educación Interdisciplinaria y Estudios Ibero-Americanos, Gennady Veselov, el Director del Instituto de Tecnologías Informáticas y Seguridad de la Información de la UFS, Alexey Tselykh, Profesor Asociado del Instituto de Tecnologías Informáticas y Seguridad de la Información de la UFS, y María Shevtsova, Profesora Titular del Instituto Internacional de Educación Interdisciplinaria y Estudios Ibero-Americanos. 

sfedu.ru/news/77458